sábado, 2 de mayo de 2020

IPETH

BLOG DE PEDIATRÍA 


AUTORES:





JAIME GIOVANNI BRIONES ANDRADE
ELVIS REYES NOLASCO
MARIA FERNANDA RUIZ JIMENEZ
CASSANDRA SANTOS GARCIA
MILED USCANGA DIEZ





EL SIGUIENTE BLOG ES UNA HERRAMIENTA DE ESTUDIO TANTO PARA CUALQUIER PROFESIONAL DE LA SALUD, COMO PARA CUALQUIER PERSONA QUE TENGA DUDAS ACERCA DE LAS GENERALIDADES DE LA PEDIATRÍA Y EL ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO EN DISTINTAS PATOLOGÍAS PEDIÁTRICAS, BASÁNDONOS EN DISTINTOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS, LIBROS Y CLASES. 


¡ESPERAMOS QUE TE SIRVA Y SIGAS APRENDIENDO!








BIBLIOGRAFÍA:

- Cambell, Suzann K., et.al.,(2012) Physical Therapy for children, Rlsevier Saunders - Prata Barbosa, Arnaldo, et.al. (2011) Monitorización y soporte hemodinámico pediátrico y neonatal, Distribuna Editorial - Maureen, R. Nelson (2011), Pediatrics. Rehabilition Medicine Quick Reference. Demos Medical Publishing




Displasia de cadera

¿Qué es la displasia de cadera?

Displasia de cadera es el término médico para una cavidad de la cadera que no cubre completamente la parte de la cabeza del fémur superior. Esto permite que la articulación de la cadera presente una luxación parcial o completa. La mayoría de las personas con displasia de cadera nacen con el trastorno.



¿Cuáles son los signos y síntomas?

Los signos y síntomas varían según el grupo etario. En los bebés, puedes observar que una pierna es más larga que la otra. Una vez que el niño comienza a caminar, puede desarrollar renguera. Al cambiar los pañales, puedes notar que un lado de la cadera es más flexible que el otro.
En adolescentes y adultos jóvenes, la displasia puede ocasionar complicaciones dolorosas, como artrosis o desgarro del labrum de la cadera. Esto puede causar dolor en la ingle asociado a la actividad. En algunos casos, puedes experimentar una sensación de inestabilidad en la cadera.

¿Cuáles son las causas?

En el momento del parto, la articulación de la cadera está formada por un cartílago blando que gradualmente se endurece hasta formar el hueso. La parte cóncava y la convexa de la articulación necesitan encajar bien, ya que actúan como moldes una para la otra. Si la parte convexa no se asienta firmemente en la cóncava, esta no se formará completamente alrededor de la parte convexa y no se volverá lo suficientemente profunda.
Durante el último mes antes del parto, el espacio dentro del útero puede tornarse tan reducido que la parte convexa de la articulación de la cadera se sale de la posición correcta, lo que hace que la parte cóncava no sea tan profunda. Los factores que pueden reducir la cantidad de espacio en el útero incluyen los siguientes: Primer embarazo, bebé grande, presentación de nalgas

¿Cuáles son los factores de riesgo?

La displasia de la cadera tiende a transmitirse de forma hereditaria y es más común en las mujeres. El riesgo de padecer displasia de la cadera también es mayor en bebés que nacen en posición podálica (de nalgas) o con deformidades en los pies.

¿Cuáles pueden ser las complicaciones?

Más adelante en la vida, la displasia de cadera puede dañar el cartílago blando (labrum) que bordea la cavidad de la articulación de la cadera. Esto se denomina «desgarro del labrum de la cadera». La displasia de cadera también puede provocar que las articulaciones sean más propensas a desarrollar artrosis. Esto se produce porque hay más contacto que ejerce presión sobre una superficie menor de la cavidad. Con el tiempo, esto desgasta el cartílago blando de los huesos que los ayuda a deslizarse unos con otros cuando la articulación se mueve.

¿Cuáles son las maniobras que se realizan en el examen clínico?

-Maniobra de Ortalani, Maniobra de Barlow, Maniobra de Pistón, Signo Galleazi positivo, Signo de trendelemburg.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de la displasia de cadera depende de la edad del paciente y del grado de daño en la cadera. Los bebés generalmente se tratan con un dispositivo de inmovilización blando, llamado arnés de Pavlik, que mantiene la parte de la cabeza de la articulación firme en su cavidad durante varios meses. Esto ayuda a que la cavidad se amolde a la forma de la cabeza.


viernes, 1 de mayo de 2020

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER


Enfermedad de Osgood-Schlatter

¿Qué es la enfermedad de Osgood-Schlatter?

Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte superior de la tibia, exactamente debajo de la rodilla. Esta protuberancia se denomina espina tibial anterior.

¿Cuáles son sus síntomas?

-El principal síntoma es una hinchazón dolorosa sobre una protuberancia en el hueso de la pierna inferior (tibia). Los síntomas ocurren en una o ambas piernas.
-Dolor de pierna o dolor de rodilla, que empeora al correr, saltar y subir escaleras.
-Área es sensible a la presión y la hinchazón fluctúa de leve a muy intensa.

¿Cuáles son sus causas?

Se debe principalmente a la continuidad de realizar actividades que comprenden correr, saltar y flexionar, como el fútbol, el básquetbol, el vóleibol y el ballet, los músculos del muslo (cuádriceps) del niño tiran del tendón que conecta la rótula con el cartílago de crecimiento en la parte superior de la tibia.
Esta tensión repetitiva puede ocasionar que el tendón tire del cartílago de crecimiento donde se inserta en la tibia, lo que genera el dolor e inflamación relacionados con la enfermedad de Osgood-Schlatter. En algunos casos, el organismo del niño puede intentar cerrar ese hueco con el crecimiento de hueso nuevo, lo que puede formar un bulto óseo en ese lugar.

¿Cuáles son sus factores de riesgo?

Los principales factores de riesgo de la enfermedad de Osgood-Schlatter comprenden:
Edad. La enfermedad de Osgood-Schlatter ocurre durante los periodos de crecimiento de la pubertad. Los límites de edad varían según el sexo porque las niñas entran en la pubertad antes que los niños. La enfermedad de Osgood-Schlatter, generalmente, ocurre en niños de 12 a 14 años y en niñas de 10 a 13 años.
Sexo. La enfermedad de Osgood-Schlatter es más frecuente en niños; sin embargo, la brecha de género se está achicando dado que cada vez más niñas practican deportes.
Deportes. La enfermedad sucede con más frecuencia en las personas que practican deportes que involucran correr, saltar y hacer cambios de dirección rápidos.
Flexibilidad. La rigidez de los cuádriceps puede aumentar la tensión que ejerce el tendón de la rótula en el cartílago de crecimiento en la parte superior de la tibia.

¿Cuáles son sus pruebas y exámenes?

El fisioterapeuta puede hacer un diagnóstico de este problema llevando a cabo un examen físico mediante la realización de pruebas diagnósticas y especiales.
Una radiografía de hueso puede ser normal o puede mostrar inflamación o daño a la espina tibial. Esto es una protuberancia ósea por debajo de la rodilla.

¿Cuál es el papel que ocupa la fisioterapia?

-El tratamiento rehabilitador incluye reposo deportivo según la sintomatología, junto con terapia manual orientado a disminuir la tensión que ejerce el cuádriceps sobre la rótula, sobre todo el recto anterior. La movilización indolora de la rótula nos ayudará a liberar la movilidad que pueda hallarse restringida a causa de la tensión que nos genere la musculatura del aparato extensor junto con el estiramiento global de la cadena posterior, que nos ayudará a aliviar las presiones sobre el complejo articular de la rodilla y mejorar con ello la sintomatología del paciente.
-Las medidas antiinflamatorias locales sobre el tendón se componen de ultrasonidos, láser u onda corta, no obstante se podrán aplicar corrientes interferenciales sobre la región patelar para para ayudar a disminuir el dolor. Así mismo, nos podemos servir de técnicas osteopáticas, como por ejemplo manipulaciones del peroné y de todo el complejo articular adyacente (pelvis, cadera y tobillo-pie), todo ello orientado a mejorar la biomecánica natural del cuerpo en su globalidad.


-En cuanto al trabajo activo, una vez pasado la primera etapa destinada a la disminución de la sintomatología, se orientará a aportar de flexibilidad la zona muscular de la parte posterior del muslo y al aparato extensor de la rodilla, junto con el psoas; que harán que la tensión ejercida sobre el tendón rotuliano sea normalizada de nuevo.
-Realizar un trabajo de balance muscular en ambas piernas, trabajo de propiocepción y de potenciación progresiva para una correcta readaptación a la actividad física, en el caso de deportistas.

ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES


Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes


¿Qué es la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes?

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es un trastorno que se presenta en los niños en el cual la cabeza redondeada del hueso del muslo, conocida como cabeza femoral, deja de recibir irrigación sanguínea. Como resultado, la cabeza femoral colapsa. El cuerpo absorberá las células óseas muertas y las reemplazará por células óseas nuevas. Finalmente, las células óseas nuevas le devolverán la forma a la cabeza del fémur.

¿Cuáles son sus fases?

Fase inicial. Falta de riego sanguíneo a la cabeza femoral. Se presenta inflamación, rigidez y dolor en las articulaciones de la cadera. Muerte del tejido óseo en algunas porciones del hueso.
Fase 2: Fragmentación. El cuerpo eliminará las células óseas muertas y las reemplazará por células óseas nuevas y más sanas. La cabeza femoral comienza a tomar nuevamente la forma redondeada. Todavía hay irritación y dolor en las articulaciones. Esta fase puede durar desde uno hasta tres años.
Fase 3: Osificación. La cabeza del fémur continúa tomando su forma redondeada con tejido óseo nuevo. Esta fase dura entre uno y tres años.
Fase 4: Curación. Las células óseas normales reemplazan a las células óseas nuevas. Esta última fase puede durar algunos años hasta completar el proceso de curación.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes?

No se conoce con certeza cuál es la causa de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Las probabilidades de que se presente en un varón son cuatro veces más altas que en una niña y rara vez se presenta en pacientes afroamericanos.

¿A qué edad inicia?

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes se presenta en niños de entre 2 y 12 años de edad. En la mayoría de los casos, solo una de las caderas se ve afectada.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes?

Generalmente, el niño se queja de dolor en la cadera, el cual se intensifica cuando realiza alguna actividad física. Es posible también que el dolor se presente en las áreas del muslo o de la rodilla. En la mayoría de los casos, el niño cojea y manifiesta que el reposo le alivia el dolor. Con el paso del tiempo, puede notar una pérdida muscular en la parte superior de la pierna y en la cadera.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes?

Además de un examen físico y de la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes pueden incluir:
Radiografías. Se trata de un examen de diagnóstico que utiliza rayos electromagnéticos invisibles (rayos X) para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa.

Escáner óseo. Es un método de imagen nuclear para evaluar cambios degenerativos y/o artríticos en las articulares con el fin de detectar enfermedades en los huesos y tumores, y determinar la causa del dolor en los huesos y la inflamación.
Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un estudio de diagnóstico que utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del interior del cuerpo.

¿Cuál es el tratamiento fisioterapéutico?

El objetivo del tratamiento es preservar la forma redondeada de la cabeza del fémur y evitar que se deforme durante el transcurso del trastorno Las opciones de tratamiento dependen del grado de dolor y de la rigidez de la cadera, además de los cambios que muestran las radiografías a través del tiempo y de la porción de la cabeza femoral que ha colapsado.
Generalmente, el primer paso del tratamiento consiste en recuperar el movimiento de la cadera y eliminar el dolor provocado por la tensión muscular alrededor de ella y la inflamación dentro la articulación.
-Uso de yesos o aparatos ortopédicos (sirve para mantener la cabeza femoral en la cavidad de la cadera o acetábulo, permitir el movimiento restringido de la articulación y que el fémur tome nuevamente su forma redondeada
-Fortalecimiento de los músculos de la cadera y mejorar su movilidad articular
-Muletas o silla de ruedas (en algunos casos)

martes, 28 de abril de 2020

ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL


ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL

Es una enfermedad crónica de la infancia caracterizada por la presencia de artritis en mas de una articulación, en un paciente menor de 16 años por un periodo superior a 6 semanas.

Epidemiologia:

  • Prevalencia: 90 por 100000 menores de 16 años
  • Incidencia: 15 casos por cada 100000 menores de 16 años


Etiología : 

Puede no ser una enfermedad aislada , si no un síndrome de diferentes causas, ya sea por una inmunorregulación anormal como la producción de citoquinas.
A nivel molecular, los elementos básicos implicados , son las moléculas del sistema HLA, el receptor de las células T y el antígeno presentado.

Clasificación

  • Forma sistémica : Artritis que afecta a una o mas articulaciones , que se acompaña o viene precedida de fiebre de , al menos , dos semanas de duración·        *Serositis                                                                                                                  *Hepatomegalia
  • Forma oligoarticular : Artritis de 1 a 4 articulaciones durante los primeros 6 meses de enfermedad

                                                     Se clasifica en:



  1. Persistente : 4 o menos articulaciones durante los 6 primeros meses de la enfermedad.
  2. Extensa: 4 o más articulaciones después de 6 meses de evolución de la enfermedad



  • Forma poliarticular seropositiva: 

Poliartritis de 5 o mas articulaciones durante los primeros 6 meses de la enfermedad, con factor reumatoide positivo.
Tiene mayor predominio de incidencia en las mujeres.

  • Forma poliarticular seronegativa:

Poliartritis de 5 o mas articulaciones durante los primeros 6 meses de la enfermedad con factor reumatoide negativo.
Comienza a cualquier edad y de ordinario se trata de una poliartritis de pequeñas articulaciones de las manos.
Hay un predominio de incidencia en mujeres

  • Artritis psoriasica : 

Artritis con psoriasis cutánea o artritis con , al menos, dos de las siguientes manifestaciones:
  1.         Dactilitis
  2.         Lesiones ungueales
  3.         Psoriasis cutánea en un familiar de primer grado


  • Artritis relacionada con entesitis:

Sus manifestaciones son lumbalgia inflamatoria, síndrome sacro iliaco, uveítis anterior aguda



ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA


ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA






Trastorno hereditario caracterizado por contracturas congénitas no progresivas de 2 o mas articulaciones.
 Incidencia: 1- 3000 nacidos vivos
 

Características:

Rigidez articular, limitación de rango articula por compromiso muscular, carácter no progresivo.

Clasificación

  •        Anaplasia (Artrogriposis clásica): Contracturas simétricas múltiples en miembros. los músculos afectados son hipoplásicos y tienen degeneración fibrosa y grasa.
  •         Artrogriposis distal: Compromiso de manos y pies. (se le conoce como trastornos autosómicos dominantes).

Incidencia: 1 – 3000 nacimientos.

Etiología

La etiología de esta enfermedad es desconocida, pero pueden estar implicados diferentes factores.
El 30% de los casos es por causa genética.

Diagnostico: 

Biopsia muscular, electrofisiológico, estudio genético, examen de valoración de articulaciones, en rango articular y fuerza muscular.

Manifestaciones clínicas: 

Rigidez articular, Ausencia de pliegues cutáneos, atrofia muscular, hemangioma, contracturas, escoliosis y reflejos osteotendinosos.

Tratamiento: 

Pediatra, Psicológico, traumatólogo, fisioterapéutico y neurológico.
Pronóstico: Dependerá del grado de patología y dependerá de los antecedentes médicos .

OSTEOGENESIS IMPERFECTA


OSTEOGENESIS IMPERFECTA


Trastorno genético que se caracteriza por la fragilidad de los huesos, producida por un defecto congénito en la producción de colágeno.
Mutación del cromosoma 7, 17. Desorden de un carácter dominante

Causas
1.- El gen dominante cambiado provoca alteraciones en el colágeno, como en su calidad del colágeno tipo II, III y IV.
2.- Problemas de cantidad de colágeno tipo I

Prevalencia: 1- 10000 esta enfermedad afecta a hombres y mujeres.

Se caracteriza por deformidades y fracturas en todo el cuerpo

Etiología: enfermedad congénita, Enfermedad autosómica dominante recesiva.

Manifestaciones clínicas generales:

Fragilidad, deformaciones en el tórax, pie plano, escoliosis, piernas en genu varo, hipercifosis, dolor, sordera, problemas cardiovasculares, laxitud ligamentaria e hipotonía.

 Clasificación

Existe una clasificación de 17 tipos de osteogénesis imperfecta
Tipo I: Autosómica dominante, es poco común
Causa: Baja producción de colágeno
Manifestación clínica: Presencia de fracturas en el proceso de deambulación

Tipo II: Letal

Manifestación clínica: Bebes mueren durante el embarazo o después de nacer.
Sus pulmones no se desarrollan adecuadamente.

Tipo III: Deformante progresiva
Manifestaciones clínicas: Retraso en el crecimiento, numerosas fracturas y deformidades.

Tipo IV: Moderada severa
Manifestaciones clínicas: Dientogenesis imperfecta, caja torácica deformada, estatura baja y va de severo a grave.

Diagnóstico:

Pruebas bioquímicas para analizar el colágeno, prueba de ADN, Densitometría , Ultrasonido , etc.

Pronóstico:

I.-  Compatible con una expectativa normal
II.-  Generalmente llega a la muerte el primer año de vida
III.- Deformidad progresiva con reducción de la expectativa de vida
IV.- Compatible con la expectativa de vida normal

Tratamiento fisioterapéutico: 

Fisioterapia respiratoria, ejercicios de bajo impacto, hidroterapia, crioterapia, masoterapia, férulas y movilizaciones.