viernes, 3 de abril de 2020

ESPINA BÍFIDA


ESPINA BÍFIDA

¿Qué es la espina bífida?

La espina bífida, que literalmente significa "columna hendida," está caracterizada por el desarrollo incompleto del cerebro, la médula espinal, o las meninges (la cubierta protectora alrededor del cerebro y la médula espinal). Es el defecto del tubo neural más común en los Estados Unidos; afecta de 1,500 a 2,000 de los más de 4 millones de bebés nacidos anualmente en el país. (VER AQUÍ)

¿Cuáles son los tipos diferentes de espina bífida?

Existen dos tipos de espina bífida: meningocele y mielomeningocele.
El meningocele, las meninges sobresalen de la apertura espinal, y la malformación puede o no estar cubierta por una capa de piel.
El mielomeningocele, es la más grave y se produce cuando la médula espinal está expuesta a través de la apertura en la columna, dando como resultado una parálisis parcial o completa de las partes del cuerpo por debajo de la apertura espinal. La parálisis puede ser tan grave que el individuo afectado no puede caminar y puede tener disfunción urinaria e intestinal.

 ¿Qué causa la espina bífida?

La causa exacta de la espina bífida sigue siendo un misterio. Nadie sabe qué interrumpe el cierre completo del tubo neural, haciendo que se desarrolle una malformación. Los científicos sospechan que juegan un papel los factores genéticos, nutricionales y ambientales. Los estudios de investigación indican que la ingesta insuficiente de ácido fólico, una vitamina B común, en la dieta de la madre es un factor clave en la causa de espina bífida y otros defectos del tubo neural.

 ¿Cómo se diagnostica?

En la mayoría de los casos, la espina bífida se diagnostica en forma prenatal, o antes del nacimiento. Sin embargo, algunos casos leves pueden pasar desapercibidos hasta después del nacimiento, o postnatal. Los casos muy leves, donde no hay síntomas, pueden no detectarse nunca.

 ¿Objetivos de fisioterapia?

-Desarrollo de las capacidades físicas que hagan posible la independencia.
-Movilidad independiente, caminando o en silla de ruedas.
-Por último, prevención de deformidades secundarias

No hay comentarios:

Publicar un comentario