PARÁLISIS CEREBRAL
¿Qué es la parálisis cerebral?
Es un grupo de trastornos que pueden comprometer al
cerebro, lo que afecta las funciones del sistema nervioso, como el movimiento,
el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
¿Cuál es su clasificación?
Hay muchos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre
ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
¿Cuáles son las causas?
Prenatales
(durante el embarazo): infecciones intrauterinas (especialmente virales), las
intoxicaciones (sustancias tóxicas, medicamentosas), exposición a radiaciones,
etc.
Perinatales
(durante el parto): la anoxia, la prematuridad, los traumatismos mecánicos del
parto y el desprendimiento placentario prematuro.
Postnatales:
incompatibilidad sanguínea, las encefalitis y meningitis, problemas
metabólicos, lesiones traumáticas y la ingestión accidental de sustancias
tóxicas.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas dependen de cada clasificación, pero en
general comparten: Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de
las manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora
durante períodos de estrés, Temblores, Marcha inestable, Pérdida de la
coordinación, Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se
mueven demasiado, Problemas del habla (disartria), Problemas de audición o
visión, Convulsiones, Dolor, sobre todo en adultos, el cual puede ser difícil
de manejar.
¿Cuál
es el tratamiento fisioterapéutico?
Ejercicios diarios de rango de movimiento (ROM) son
importantes para prevenir o retrasar las contracturas causadas por la espasticidad
y mantener la movilidad de las articulaciones y tejidos blandos. Los ejercicios
de estiramiento aumentan el rango de movimiento. Los ejercicios de resistencia
progresiva aumentan la fuerza. El juego apropiado para la edad y los juguetes y
juegos adaptativos basados en los ejercicios deseados hacen que la terapia
sea divertida y obtengan la plena cooperación del niño. El fortalecimiento de
los músculos extensores de la rodilla ayuda a mejorar la inclinación y la
longitud de la zancada. El entrenamiento postural y de control motor es
importante y debe seguir la secuencia de desarrollo de los niños normales; el
control de la cabeza y el cuello debe ser alcanzado, si es posible, antes de
avanzar al control del cuerpo (tronco).
No hay comentarios:
Publicar un comentario